CHARLAS
Apertura con Ina May Gaskin
Reconocida partera a nivel mundial

Ina May Gaskin
Redescubriendo la sabiduría interna femenina en el parto y la lactancia
Ina May Gaskin, MA, CPM, PhD (Hon.), Nació en Marshalltown, Iowa en 1940, donde pasó sus 20 primeros años. Las historias contadas por sus padres y sus familiares en el campo inspiraron su curiosidad e interés en el nacimiento. Después de recibir su título universitario, vivió dos años en Malasia, trabajando en el Cuerpo de Paz.
Después de su regreso a los Estados Unidos, obtuvo su maestría en literatura y dio a luz a su primer hijo. La experiencia de que se le haya negado la oportunidad de nacer sin medicación ni fórceps le indicó la gran necesidad de una atención que respete el flujo natural del parto para las mujeres.
Se convirtió en una activista del parto y aprendió el arte de la partería en el contexto de una comunidad que su esposo fundó a principios de los años 70 en Tennessee. Con pocas excepciones, los bebés nacieron en el asentamiento en lugar de en el hospital. Su servicio de partería se destaca por sus bajas tasas de intervención y buenos resultados, a pesar de la inclusión de muchos primeros bebés y de partos vaginales de bebés prematuros y gemelos.
Durante 40 años o más, su servicio atendió alrededor de 3.000 nacimientos con resultados notablemente buenos y pocas transferencias hospitalarias. Es autora de La Partería Espiritual, la Guía del Partos de Ina May, La guía de la Lactancia Materna y la Natalidad de Ina May, y ha publicado artículos en revistas médicas y de obstetricia. Fundadora y ex presidenta de la Alianza de Parteras de América del Norte (MANA), estuvo a la vanguardia en la aprobación de la legislación de partería de CPM en Tennessee. Ha dado conferencias en todo el mundo en conferencias de partería y escuelas de medicina y ha recibido numerosos premios, entre ellos el de Profesora Invitada del Morse College de la Universidad de Yale; el Right Livelihood Award otorgado en una ceremonia ante el Parlamento sueco, basado en el trabajo de toda su vida enseñando y defendiendo métodos de parto seguros y centrados en las mujeres, que promuevan la salud física y mental de la madre y el niño. También tiene un doctorado honorario de la Universidad Thames Valley en Londres, Inglaterra, y la Universidad Shenandoah en Virginia por ser pionera en educación en partería durante décadas y por preservar el conocimiento que se olvida con demasiada facilidad en nuestro sistema de salud.
5 madres y 1 padre nos cuentan cómo han vivido el proceso de la maternidad y paternidad: Ana Álvarez-Errecalde, Ana Cristina Franco Varea, Daniela Jarrín, Isadora Gangotena, Nina Solah y Mateo Barriga.

Ana Álvarez-Errecalde
Crear y criar
Ana Álvarez-Errecalde nació en Argentina y vive en Barcelona. En su obra profundiza en experiencias personales tales como los ciclos vitales, la migración y la maternidad. Apasionada por traer a la luz experiencias invisibilizadas como son el parto y los cuidados, ha creado obras como El Nacimiento de mi Hija (2005) y Césarea, más allá de la Herida (2009). Su mirada crítica con la sociedad insatisfecha ha quedado plasmada en obras como More Store (2008) y Objectivity (2017). Su trabajo ha sido publicado en numerosos libros y revistas internacionales. Ha sido expuesto en Oxytocin, presentado en el Royal College of Art de Londres ; en el Congreso Wellbeing and Human Flourishing en la Universidad de Manchester (U.K); en el festival internacional City of Women de Liubliana, Eslovenia; en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Argentina; en la Galerija Klovicevi de Zagreb, Croatia y en La Casa Encendida (Madrid), CCCB - Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y el FAD-Foment Art i Disseny de Barcelona, entre muchos otros centros y galerías internacionales de reconocido prestigio.
http://alvarezerrecalde.com/

Ana Cristina Franco Varea
Asumiendo la maternidad
Experimentadora audiovisual, periodista cultural, guionista, madre. Desde que se quedó embarazada ha llevado un diario escrito y filmado sobre su experiencia materna, los cuales quieren transformarse en un libro y un filme documental. Administra junto a su esposo Mario Salvador Tierraplana, una editorial de libros artesanales para niños y adultos en serigrafía. Escribió actuó y dirigió “Queremos tanto a Helena”, mediometraje que fue parte de la película “Los Canallas” (2009). Ha escrito guiones para cine televisión y teatro. Participa en de la recopilación de ensayos y crónicas “Opio” editado por Huilo Ruales en 2014. Es parte de la antología "Señorita Satán" editada por la editorial El Conejo (2017) . Escribe en varias plataformas culturales como Cartón Piedra, Babieca, La Barra Espaciadora, GKillCity, Soy La Zoila, entre otras. Desde el 2011 maneja el blog “Otra acción kamikaze” . Desde 2013 tiene una columna permanente llamada “Histerias Personales” en la revista Mundo Diners.

Daniela Jarrín
El deseo de ser doula después de ser mamá
Mujer libre y feliz, compañera de camino de Osvaldo, mamá de Agustina y Vera, doula de embarazo, parto y postparto, asesora de lactancia certificada, terapeuta de Zen Shiatsu, veterinaria de caballos y docente. Voy por la vida disfrutando, maternando y aprendiendo. En este caminar acompaño familias durante sus gestaciones, nacimientos y postpartos, desde el respeto, la libertad, la contención y el cariño.

Isadora Espinosa Gangotena
El juego libre y respetado
www.sorochelab.com
https://www.instagram.com/

Nina Solah
La importancia del apoyo entre mamás que estén viviendo la misma experiencia
Inició su aventura como madre en el 2016. Ella estudió Neuropsicología en la Universidad de Yale y realizó su MBA en el IE. Apasionada por motivar la comunicación y apoyo entre mamás- creadora de Mamás Ecuador. A pesar de tener un trabajo a tiempo completo dedica su tiempo libre a compartir con su familia, averiguar y aprender sobre temas relevantes a la maternidad y a moderar la página de Mamás Ecuador.

Mateo Barriga Salazar
Descubrimiento de la paternidad a través de un proceso creativo.
Fotógrafo ecuatoriano residente entre Quito y Cayambe. Estudió en Buenos Aires en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein y ha participado en talleres con reconocidos fotografos. Cofundador de Estudiomorron (2008-presente), un colectivo autónomo trabajando en proyectos artísticos y en la escena musical independiente. Ha participado en diferentes exposiciones en Ecuador, Colombia y España. Recientemente ha estado involucrado en proyectos audiovisuales como co-director de fotografía y se encuentra en el proceso de edición y desarrollo del fotolibro Umbilical.